Más alla de la presentación de dicha propuesta y de lo realizado, presentaron "recursos" de lectura creados para dichos fines, los mismos vinculaban varias de las experiencias de su libro "Leer y escribir entre dos culturas. El caso de las comunidades Kollas del Noroeste Argentino" con investigaciones de los contextos de distintas comunidades, el resultado son libros de base etnográfica.
Invito a conocer la propuesta y a reflexionar sobre estos recursos..
" El mundo de los niños en el aula: los libros de base etnográfica.
- Su elaboración se basa en estudios etnográficos realizados en las comunidades. Están formados por episodios novelados en torno a un niño/niña protagonista representante de la comunidad.
- Reconstruyen la vida cotidiana de los niños: muestran sus juegos, trabajos, creencias,valores, habilidades y conocimientos.
- Recuperan, a través del habla de los personajes, el dialecto de la comunidad e introducen el dialecto estándar en la voz del narrador.
- Integran diversidad de textos: cartas, noticias, instrucciones, poesías, canciones, leyendas, textos expositivos.
- La inclusión de estos textos es un ejemplo de integración de conocimientos de una cultura global.
http://https//sites.google.com/site/catedradealfabetizacion/conferencias-de-los-seminarios
Gracias por el link y por la reflexión! El libro de Borzone que comentás tiene mucho que ver también con lo que hablábamos en clases anteriores sobre las formas de aprender, participar, interactuar, en la escuela y en otros contextos cotidianos..
ResponderEliminar